Amor, sexo y covid

            Como en tantos otros aspectos esta pandemia nos está cambiando la vida, amor y sexo no se libran. Durante el confinamiento nos metimos en la cocina y nos pusimos creativos hasta que desapareció el abastecimiento de las harinas de repostería de las baldas de los súper, con el consiguiente aumento de masa corporal y cargo de conciencia. Pues, psicólogos y sociólogos están enfrascados en estudiar las repercusiones del covid en nuestro comportamiento sexual, es decir, que se nos quieren meter en la cama y como, en general, somos un poco pudorosos, pues andamos prestos a contar la última receta de los muffins (en mi pueblo madalenas de toda la vida), pero no nos abrimos tanto a compartir nuestras intimidades más placenteras. Como siempre, el primer aspecto que pone el punto es el económico. Sale el CEO de Control o el de Durex y dice que han mermado mucho las ventas de preservativos, por cuanto, deducimos que el encuentro esporádico para echar un kiki también se ha reducido. Sin embargo, aumentaron las ventas de juguetes eróticos manejados a distancia, incluso a través del móvil (si mi abuela levantara la cabeza). También creció el sexting, palabreja que acabo de aprender y cuyo significado comparto en un resumen a mi manera para quien no haya tenido tiempo de mirar en Google: calentarse mediante fotos y videos de contenido subido de tono a través de las redes sociales, wasap, email, etc. Vamos, que el confinamiento hizo arder las comunicaciones virtuales. Lo cierto es que las discotecas cerradas y las limitaciones de movilidad dejaron de capa caída el Tinder y los ligues de una noche. Más valía malo conocido que bueno por conocer o ganar autonomía como toda la vida. Por otro lado, la ansiedad, el miedo al contagio, a perder el empleo, puede que hayan rebajado los niveles de la libido. En unos años lo sabremos.

Diario Palentino, 31 de enero de 2021

Bunker Roy: Lecciones de un movimiento de descalzos

«Me gustaría transportarlos a otro mundo. Quisiera compartir 45 años de una historia de amor con los pobres que viven con menos de un dólar al día….

Trascripción total:

…En la India tuve una educación costosa, muy elitista y esnob que casi me destruyó. Todo estaba preparado para que yo fuese diplomático, profesor o médico… Todo estaba a mis pies…  Y luego, por curiosidad, pensé que me gustaría ir, vivir, trabajar y simplemente ver cómo es una aldea.

Así, en 1965, fui a lo que se denominó la peor hambruna de Bihar, en la India, y por primera vez vi hambre, muerte, personas que morían de hambre. Eso cambió mi vida. Regresé a casa y le dije a mi madre: «Me gustaría vivir y trabajar en una aldea». Ella entró en coma. (Risas)… Le dije: «Quiero vivir cavando pozos durante 5 años». Dejó de hablarme por mucho tiempo porque pensaba que yo había defraudado a la familia.

Pero luego, entré en contacto con el saber y las técnicas más extraordinarios que tiene la gente muy pobre, que nunca son parte de la tendencia general, que no se les identifica ni respeta, pero que se aplican a gran escala. Pensé crear una Escuela de descalzos (Barefoot College) solo para los pobres. Esa universidad reflejaría todo lo que los pobres consideren importante. Fui a esta aldea por primera vez… Leer más… Sigue leyendo

La conjunción de Venus, Júpiter y la Luna: la noche del 27/03/2012

 

Ciencia

El cielo nos regala hasta mañana una de esas extrañas coincidencias que no volverán a ocurrir hasta dentro de varios años
La conjunción de Venus, Júpiter y la Luna: cómo verla esta noche

Pedro Arranz/César González/Planetario de Madrid
La conjunción de Venus, Júpiter y la Luna, el día 27 de marzo de 2012

Si hace apenas unos días levantábamos la vista para observar la rara conjunción de Venus y Júpiter, la coincidencia de los dos planetas en una pequeña zona del cielo, muy cerca el uno del otro, un nuevo personaje se ha sumado al conjunto. La Luna creciente escolta al dúo en el cielo del atardecer, desde el domingo y hasta mañana, de forma que los tres astros parecerán alineados. Son los más brillantes del firmamento nocturno, podrán contemplarse a simple vista e incluso se impondrán a la contaminación lumínica, por lo que, si no hay nubes, el espectáculo está asegurado. Un encuentro semejante no ocurrirá hasta dentro de varios años, así que merece la pena no perdérselo.

Para observar la conjunción solo es necesario mirar hacia la dirección del Sol durante el ocaso. Cuando la noche comience a imponerse y alumbren las primeras estrellas, especialmente durante las tres primeras horas, será posible ver el triplete en el cielo desde cualquier punto del planeta. No hacen falta ni telescopios ni binoculares, ni salir de la ciudad, aunque, como cualquier fenómeno astronómico, siempre será más hermoso si se escoge un lugar oscuro alejado de las luces artificiales de las ciudades como punto de observación.

Aquellos que  no puedan mirar al cielo, pueden ver el directo  página principal de Slooh o visitando Slooh G +.

j. de jorge@judithdj / madrid
Día 26/03/2012 – 14.12h

 

Y… detrás de mí, El Diluvio.

«La cara de los Diputados en alta definición

La Mesa de la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados ha aceptado hoy por unanimidad que sus señorías, en la próxima legislatura, dispongan de un iPad, de un iPhone 4 y de una línea de ADSL en sus casas.

…Con esta decisión de hoy, han quedado fielmente retratados.

¿No hay ni un solo diputado de los que nos representan que haya tenido ese mínimo de dignidad y ética para denunciar públicamente esta decisión?

alfonsocortes.com«

Para completar, un poco de humor con Los Calvitos en «El morro de los diputados»

«El futuro es la cooperación creativa en un objetivo común»

Transcribo estupenda entrevista por su interesante contenido. Nos ayudará a comprender muchas preguntas que suenan en la calle y nadie responde.

La Vanguardia.com Libros ,Martes, 20 de septiembre 2011

Entrevista con Luis de Rivera:

Usted describió por primera vez lo que se conoce por síndrome MIA. ¿La mediocridad puede convertirse en una patología?
Toda función humana puede volverse patológica cuando es insuficiente, excesiva o inadecuada. Las patologías de la excelencia pueden ser por defecto, como la mediocridad, por exceso, como el narcisismo y el stajanovismo o por distorsión, como la pretenciosidad y la impostura

Todos somos, en algún aspecto o en otro, algo mediocres. Su estudio diferencia tres tipologías. ¿Nos las puede explicar brevemente?
El ser humano normal tiene una tendencia natural hacia el progreso y la superación, que intenta realizar en sí mismo y que aprecia y admira en los demás.

La mediocridad es la incapacidad de apreciar, aspirar y admirar la excelencia. El primer grado es el simple, que ni le importa ni la entiende, y es feliz con la satisfacción de sus necesidades básicas. El segundo es el fatuo, que quiere ser excelente, aunque no entiende en qué puede eso consistir, por lo que sólo puede imitar, copiar o fingir. No es dañino, aunque, si tiene un puesto importante, puede agobiar a los demás con exigencias burocráticas que sólo pretenden dar la impresión de que está haciendo algo importante. El verdaderamente peligroso es el mediocre inoperante activo, ser maligno incapaz de crear nada valioso, pero que detesta e intenta destruir a todo aquél que muestre algún rasgo de excelencia.

Algunos de los afectados por MIA tienen puestos de responsabilidad dentro de una empresa.
La gente valiosa está ocupada haciendo lo que sabe hacer bien, mientras que los mediocres dedican su tiempo a maquinar cómo trepar en la estructura. En una organización sana no tienen ninguna posibilidad, pero sí en una organización enferma. Hay otra razón. El economista inglés N. Parkinson formuló así la ley que lleva su nombre: «En una organización, todo el mundo tiende a ascender hasta llegar a su nivel de incompetencia». Cuando llega a este nivel, ya no se le asciende más, lo que explica la gran proporción de jefes incompetentes.

Hay una tercera razón, que elaboro en mi próximo libro Patología de la Excelencia: la mediocridad cumple una función social, porque, al dificultar el cambio, mantiene la estabilidad. Un exceso de líderes excelentes nos llevaría al caos, porque no habría forma de seguir y conjuntar todas sus maravillosas iniciativas. Lo mismo con un exceso de mediocres, por las razones opuestas. En la sociedad actual, la lucha entre mediocridad y excelencia es una dinámica inevitable e inescapable.

Si se trata de un jefe inoperante – o aún peor, que provoca la parálisis funcional de sus compañeros – ¿por qué la empresa suele mantenerle?
Existen empresas sanas, en las que predominan las dinámicas de creatividad, desarrollo y satisfacción personal y potenciación mutua, en las que un MIA nunca llegará a ocupar un cargo relevante, si es que logra entrar. Pero hay otras organizaciones en las que lo importante es el mantenimiento de la tradición y de las normas, la cohesión interna forzada, la impenetrabilidad a las influencias exteriores, el respeto a la autoridad establecida. Esas son caldo de cultivo de MIAs. La empresa los mantiene porque son los MIA los que la dirigen.

En alguno de sus artículos, explica que son las personas del entorno las que más sufren, ya que el enfermo no suele percatarse de que tiene un problema.
Esta es la característica esencial de todos los Trastornos de la Personalidad. El que los padece no es consciente de su anomalía, y está convencido de que son todos los demás los que están en el error. Déjeme que le cuente un chiste. La radio de un coche interrumpe su melodía musical y la voz del locutor anuncia: Atención, les avisamos de un grave peligro, un loco avanza a gran velocidad en dirección contraria por la autopista. El conductor hace un gesto de fastidio y exclama, «un loco, un loco, si fuera uno… Son todos, todos vienen en dirección contraria». Pues eso.

Si el grado de MIA es suficientemente elevado, ¿puede acabar en acoso laboral?
El MIA es un ingrediente necesario para el acoso laboral. Los otros dos son la cultura cerrada y rígida de la organización y la personalidad del acosable, o persona en riesgo de acoso, que suele ser muy apreciado en una organización sana pero totalmente insoportable en un entorno tóxico.

En El maltrato psicológico habla de siete pasos para «minimizar el daño». ¿Lo más importante es mantener la calma?
El primer paso es estar totalmente convencido de que hay que hacer algo. Que la solución empieza por uno mismo. Luego, mantener la calma. El tercer paso consiste en minimizar el daño. No te enfades con tu pareja, no te pelees con los amigos, no te pases la noche despierto maquinando venganzas. El cuarto paso es entender la situación y, el quinto; decidir cómo quieres que sean para ti las cosas. Seguidamente, debes procurar ser proactivo, no reactivo. Cuando insulto a un cliente que me ofende, estoy reaccionando. Cuando le escucho atentamente y le digo que buscaré la manera de ayudarle, estoy proaccionando. Finalmente, el séptimo paso significa convertirse en agente creativo de cambio social. No sólo sobrevivirás a tu situación de acoso y encontrarás la forma de que echen al tóxico de tu jefe, sino que descubrirás en ti un creciente interés por el desarrollo y la felicidad de los demás.

El mediocre inoperante tan sólo se ocupa de tareas repetitivas y huye de cualquier innovación. ¿Es inseguridad o vagancia?
Es necesidad de seguridad. El mediocre es partidario total del «más vale malo conocido que bueno por conocer». El consejo puede ser útil para atenuar el ansia natural de los seres humanos por lo nuevo. Pero es destructivo si se toma totalmente en serio.

Según explica, el afectado también genera grandes cantidades de trabajo innecesario, imponiéndoselo a los demás, para que sólo tengan tiempo para dedicarse a tareas burocráticas. ¿La frustración que produce puede convertirse en problemas de ansiedad y depresión?
Que el trabajo tenga sentido es un motivo de satisfacción para la persona normal. La frustración burocrática viene por tareas repetitivas e innecesarias, que no facilitan el esfuerzo ni el rendimiento, y que se perciben como carentes de utilidad y sentido

Vayamos al otro extremo. ¿Cómo potenciar la creatividad en un entorno laboral? ¿Será un grupo más productivo?
Existe un nuevo concepto de organización laboral basada en la participación y el progreso personal. Los modelos antiguos fueron el autoritario (siervos y esclavos) y el de mercado (compraventa de servicios). El futuro es la cooperación creativa en un objetivo común. Está por desarrollar, pero hay mucha gente en ello.

Doctor en Medicina y Catedrático de Psiquiatría, Luis de Rivera se ha formado, entre otras universidades, en la McGill de Canadá y en la American Academy of Psychoanalysis de Nueva York. Es presidente de la Asociación Española de Psicoterapia, dirige el Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática de Madrid y la Escuela de Psicoterapia, y es quien ha puesto nombre a una patología poco conocida: el Trastorno por Mediocridad Inoperante Activa (MIA). Cuando está a punto de publicar Patología de la Excelencia, y después de que haya explicado siete pasos para salir del acoso en El maltrato psicológico (Altaria, 2011)…

Albert Lladó  Barcelona Redactor