De santos y mártires

«Una cultura de ordeno y mando, autoritaria, amenazando con las penas del infierno, pero sobre todo con el ostracismo y la mortificación social para los rebeldes»
No es nuevo ni acabará nunca. Los turcos y los USA siguen enroscados en el «genocidio» armenio con plena actualidad; Los territorios de los Balcanes continúan siendo el polvorín de Europa, aún por resolver el destino de Kósovo después de la limpieza étnica llevada a cabo por los serbios; en Africa el exterminio racial alcanza a todos los factores de la vida de sus habitantes en un espectáculo de genocidio silencioso, invisible y global sin visos de tener fin; violencia, SIDA, prostitución infantil, destrucción económica y cultural.Puede que el escenario material de las guerras se reconstruya con mayor o menor ligereza, pero el daño en la mente colectiva de los pueblos deja las más dolorosas huellas, las de los duros recuerdos, las del rencor hereditario. Cuando al terminar la segunda conflagración mundial la nueva Alemania abjuró, renegó y condenó el holocausto nazi, comenzó en borrón y cuenta nueva la convivencia pacífica de un país global y explícitamente arrepentido de sus propias tropelías. Muchos años después el Papa (Juan Pablo II) se arrodilló y en nombre de la Iglesia Católica pidió perdón a los judíos por los «los pecados de sus hijos», los de la Iglesia, un rodeo innecesario a través de sujetos que suenan a terceros lejanos. Y en su meditado texto dice el documento del Vaticano: «…no hay futuro sin memoria».

Tomando éste último aserto como punto de partida, entendemos que o bien se condena el franquismo como etapa funesta para todos los españoles o si no la memoria ha de mantenerse para todos. Ningún demócrata se opone a que la Iglesia Católica beatifique a cientos de «sus hijos» cada poco tiempo. Un ejército de biógrafos en constante movimiento investigan, recaban datos, hilan y confeccionan relatos sobre las vidas de quienes están llamados a ser los objetos de culto y devoción para los creyentes. No hay nada que cunda más y una mejor en la liturgia cristiana que una santidad local y cercana.

Casi quinientos «mártires de la persecución religiosa acaecida en España durante los años de la II República y la Guerra Civil» serán elevados a los altares en pocos días, casualmente coincidiendo con el 25 aniversario de la primera mayoría absoluta del PSOE, en pleno debate de la tan esperada por los demócratas Ley de la Memoria Histórica, en vísperas del comienzo de una campaña electoral y calificando el evento como «el mejor aliento para fomentar el espíritu de la reconciliación» en España, mientras que simultáneamente las mismas fuentes episcopales tachan de «miserable y mezquina» la interpretación política de tanta coincidencia.

En una cultura la nuestra que nunca ha experimentado la separación real de poderes civiles y eclesiásticos, bajo el peso de una tradición que lo ha impregnado todo, desde el lecho de nuestros padres antes de concebirnos hasta nuestra tumba y más allá, pasando por el control de las mentes, de lo que debemos o no pensar y por supuesto hacer. Una cultura de ordeno y mando, autoritaria, amenazando con las penas del infierno, pero sobre todo con el ostracismo y la mortificación social para los rebeldes, tiene fácil recurrir a los mismos soniquetes de siempre, porque los sones suenan a conocidos, solo con gestos, casi sin instrucciones concretas.

Utilizando el fielato a la limón, la Iglesia oficial con sus santos, la derecha ultraconservadora con la amenaza de una España que se rompe, ambas se sacuden las pulgas y dicen que no tienen que ver con nada. Pero hablan los portavoces de una iglesia y de un PP cada día más divorciados de la otra iglesia, la del Evangelio, y de la otra derecha, la pacífica, y alejados por supuesto, a años luz del bienestar y la libertad de los españoles que no entra para nada en sus planes.

Los que nunca serán santos, los cruelmente asesinados por sus ideas democráticas, o simplemente por capricho del poder despótico, también tienen derecho a sus altares, aunque sean de papel, testimoniales, aunque solo sea en el recuerdo de los suyos, por justicia. «…no hay futuro sin memoria». «Diario Palentino, 14 de diciembre de 2007»

Un comentario en «De santos y mártires»

  1. Pingback: ¿Algo que temer? « El blog de Elisa Docio

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.